X
mollera-sumida

Mollera sumida: ¿Qué es y cuándo preocuparse?

¿Sabes qué es la mollera sumida? Esta condición puede asustar a los padres, por lo que es necesario entender cuándo es normal y cuándo no.

Una de las principales preocupaciones de los padres en relación con su recién nacido son los cuidados que se deben tener con la cabeza. Después de todo, los huesos del cráneo del pequeño aún no están cerrados, lo que requiere una atención especial. ¿Alguna vez has oído hablar de las molleras sumidas?

La mollera es el nombre popular que se le da a la fontanela en el cráneo de los bebés. Debido a que esta zona aún es muy delgada, presenta algunas variaciones que pueden poner en alerta a los padres. Por lo tanto, es necesario entender más sobre el tema para saber cuándo debes consultar al pediatra.

En esta publicación, traemos información importante que te ayudará a comprender este tema. Para comprobarlo, sigue leyendo.

¿Qué es la mollera?

Si alguna vez has convivido con un bebé pequeño, probablemente te hayan mencionado que debes de tener cuidado con la mollera. Pero, ¿sabes exactamente qué es? Aunque nuestro cráneo parece una esfera sólida, consta de varios huesos que se unen en un tejido conectivo denso llamado sutura.

En el recién nacido, estos huesos todavía no están juntos y hay un espacio entre ellos, que es a lo que llamamos mollera o fontanela. Permite que la cabeza del bebé pase a través del canal vaginal y deja espacio para que el cerebro se desarrolle y crezca durante los primeros meses de vida del niño.

Accede a más de 2,000 actividades y artículos creados por expertos que te enseñan cómo cuidar a tu bebé y apoyar su crecimiento.

Por lo tanto, no te sorprendas si tu recién nacido presenta una cabeza cónica en las primeras horas después del parto. Esto se debe a que las placas óseas son blandas y pueden comprimirse y superponerse para que la cabeza pase a través del estrecho canal vaginal. Este proceso se llama moldeado.

Esta cabeza en forma de cono es más común en bebés que se encajaron en la pelvis de la madre mucho antes del nacimiento o en aquellos que pasan por trabajos de parto muy largos.

También, no es raro encontrar «bultos» en el cráneo del niño. Estos son los lugares donde las placas óseas se superponen, por lo que no hay nada de qué preocuparse. En los próximos días, el cráneo se redondeará y las protuberancias desaparecerán.

¿Cuáles son los tipos de mollera?

Hay dos tipos: la anterior y la posterior. La primera es donde ocurrirá la unión entre los dos huesos frontales y los dos huesos parietales. Permanece suave hasta los 18-24 meses. Es a través de esta que el médico puede evaluar si hay un aumento de la presión craneal.

La segunda mollera es donde se unirán los dos huesos parietales y el hueso occipital. Suele cerrarse durante los primeros meses de vida del bebé, antes que la fontanela anterior.

¿Qué es la mollera sumida y cuándo debo preocuparme?

La mollera sumida es exactamente lo que dice el nombre. La fontanela está hundida en relación con el cráneo. Si el niño permanece activo y sano, puede que no sea nada. Sin embargo, si tu hijo está más tranquilo de lo normal, esto puede indicar problemas como deshidratación y desnutrición.

salud y bienestar de bebe

Deshidración

Es el principal motivo de preocupación cuando se presenta una mollera sumida. La falta de líquidos en el cuerpo puede hacer que la fontanela se hunda, lo cual es un problema grave que debe tratarse de inmediato. Primero, fíjate si tu bebé muestra signos de deshidratación como: piel y labios secos, orina oscura, pañal seco por mucho tiempo, llanto sin lágrimas y ojos hundidos.

Además, es común que los pequeños tengan una respiración agitada, tengan sed y estén somnolientos. Si notas uno o más de estos signos y ves que la mollera de tu bebé está sumida, ve a la sala de emergencias, ya que la deshidratación puede ser grave.

Desnutrición

La desnutrición en los bebés se da cuando se produce un cambio en la absorción de nutrientes debido a la intolerancia alimentaria o por enfermedades hereditarias. Los síntomas incluyen diarrea frecuente, pérdida de apetito, cambio en el color de la piel, somnolencia, crecimiento lento, mollera hundida, entre otros. Este también es un caso en el que se debe llevar al bebé a la sala de emergencias.

¿Cómo debe cuidar la mollera de mi bebé?

La mollera del bebé es tan delicada que muchos padres tienen miedo de tocarla. Sin embargo, ten en cuenta que, aunque no hay placa ósea, el interior está suficientemente protegido para soportar el manejo de rutina, como bañar o cambiar a tu bebé.

Esto no significa que no debas tener cuidado. Es necesario prestar atención a los objetos cortantes que pueden acercarse a la región, como las esquinas de los muebles. Además, supervisa a los hermanos mayores y a otros niños cuando carguen o jueguen con el bebé. Es fundamental estar atenta para que el recién nacido no sea golpeado con un juguete, por ejemplo, que tenga punta.

Otro cuidado se relaciona con las posiciones en las que colocas a tu bebé. La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que los bebés duerman boca arriba para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Sin embargo, para evitar aplastar la cabeza, es importante sostener a tu bebé en diferentes posiciones durante el día y fomentar que pase tiempo boca abajo a diario.

¡Descarga Kinedu GRATIS y accede a +1,800 actividades para ayudar a tu bebé a alcanzar su óptimo desarrollo!

¿Qué cambios pueden ocurrir en la mollera? ¿Cuándo debo preocuparme?

Además de la mollera sumida, los padres pueden notar algunos cambios que pueden preocuparlos. Por este motivo, es importante comprender cuáles cambios son normales y cuales requieren acudir al pediatra en busca de una opinión profesional. ¡Mira cuáles son!

Mollera pulsante

Es común que los padres noten que la parte superior de la cabeza del bebé parece latir. Aunque esto causa cierta «angustia», es normal. Como la región no tiene placa ósea, termina reflejando el pulso de la sangre, que corresponde al latido del corazón del pequeño.

Mollera que no se cierra

La fontanela debe cerrarse hasta aproximadamente los 18 meses. Si notas que, en ese momento, la mollera aún no está cerrada, es importante llevar a tu bebé al médico para una evaluación profesional.

Mollera elevada

La mollera elevada, pero flexible o acolchada, es normal y no representa ningún problema. Sin embargo, si notas que está elevada y tensa, esto puede ser un signo de que algo está causando una alta presión intracraneal. En este caso, es fundamental consultar con su médico.

Craneosinostosis

La craneosinostosis es una afección en la que los huesos del cráneo del bebé se unen antes de lo normal. Como esto sucede antes de que el cerebro esté completamente formado, el crecimiento del órgano puede deformar el cráneo. La causa de esto es genética y necesita atención médica.

Como puedes ver, la mollera sumida en sí no es un problema, pero puede ser síntoma de algo más. Por lo tanto, además de observar la fontanela de tu bebé, es necesario analizar otros signos que puedan indicar deshidratación o desnutrición. Aquí, vale la pena enfatizar la importancia del seguimiento con el pediatra para que evalúe cualquier cambio en la región y los oriente.

Mientras llega la próxima cita con el pediatra, ¡aprovecha la oportunidad para descargar la aplicación Kinedu GRATIS y monitorea el desarrollo de tu bebé!

¿Quieres recibir contenido increíble como este gratis?

Suscríbete a nuestro boletín y únete a la comunidad de kinedu.

Artículos relacionados

mamá besando a su bebita

Mirando hacia el 2022: Carta a mi yo del futuro

Querida yo del futuro cercano: Te escribo para decirte que soy nuestra mayor admiradora después de haber vivido momentos tan importantes que me llevarán a ti. Te digo todo esto

¡Deja tus comentarios aquí!

1 comentario en “Mollera sumida: ¿Qué es y cuándo preocuparse?”

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *