X
niño pequeño hablando con lengua de señas

Lengua de señas: Enseñándole a mi pequeño a comunicarse con las manos

Por esta época, notarás que tu pequeño se frustra un poco o se irrita cuando trata de expresar lo que quiere y no puede. Tu bebé pasará por un periodo de varios meses en los que su capacidad de comprensión verbal y su deseo de comunicarse estarán mucho más adelantados que su capacidad para hablar; sobre todo entre los 8 y 24 meses. Por eso, al principio, los gestos y la imitación cobrarán mucha importancia. Tu hijo observará lo que haces y tratará de imitar las palabras que dices, al igual que buscará estrategias para llamar tu atención o pedir ayuda. El llanto será su primera opción, y es comprensible porque aún no puede expresar con palabras lo que quiere y eso es muy frustrante.

La Academia Americana de Pediatría y la Clínica Mayo coinciden en que enseñarle lengua de señas a tu bebé es una herramienta que mejorará su comunicación y hará que el tiempo que pasen juntos sea más agradable, sobre todo durante estos meses. Puedes comenzar a enseñarle a tu hijo a cualquier edad, solo toma en cuenta que probablemente no trate de imitar los signos antes de cumplir los 9 meses. Esta es una lista de las palabras más recomendadas con las que puedes empezar: afuera, agua, arriba, avión, ayuda, bebé, beber, buenas noches, calor/caliente, cobija, comer, dolor, dormir, estrella, feliz, frío, gato, gracias, ir, leche, libro, mamá, más, no, pájaro, papá, pañal, pelota, perro, por favor, sentar, siesta, taza, terminé, te quiero. Comienza con conceptos sencillos y cotidianos con los que tu hijo ya esté familiarizado; cosas que describan su rutina. Trata de contextualizar los signos: la hora de la comida, la hora del baño, la hora de cambiar el pañal, la hora de dormir, etc.

desarrollo de tu bebe

Incluir gestos al cantar sus canciones favoritas también ayudará a tu hijo a expandir su repertorio de actividades donde usa la lengua de señas. El tiempo de lectura y los libros de imágenes también reforzarán el concepto de que todo tiene un nombre y expondrá a tu pequeño a más vocabulario y ejercicios de comprensión verbal. Ya sea que leas o hables con él, dale muchas oportunidades de participar. Hazle preguntes y espera a que te responda. Prestar atención a lo que dice también te ayudará a identificar qué palabras ya comprende, cuáles quiere expresar y cuáles no entiende aún.

Cosas que tomar en cuenta:
No te preocupes si al principio a tu pequeño se le dificulta imitar los signos, con tu paciencia y comprensión logrará hacerlo. Asegúrate de seguir hablando con él; mientras la lengua de señas no remplace las conversaciones orales no afectarás su desarrollo y tu hijo aprenderá a comunicarse tanto con palabras como con signos. Recuerda que enseñarle lenguaje de señas busca reducir la frustración y promover la diversión cuando pasen tiempo juntos; no es algo obligatorio. Será muy útil que le enseñes las señas que usas a tu familia o a la gente que frecuenta a tu bebé para que también lo ayuden a expresarse y promuevan su desarrollo lingüístico.

Para más información sobre el tema, visita estas páginas:

¿Quieres recibir contenido increíble como este gratis?

Suscríbete a nuestro boletín y únete a la comunidad de kinedu.

Artículos relacionados

mamá besando a su bebita

Mirando hacia el 2022: Carta a mi yo del futuro

Querida yo del futuro cercano: Te escribo para decirte que soy nuestra mayor admiradora después de haber vivido momentos tan importantes que me llevarán a ti. Te digo todo esto

¡Deja tus comentarios aquí!

3 comentarios en “Lengua de señas: Enseñándole a mi pequeño a comunicarse con las manos”

  1. Siiii le enseñó a mi hijo oyente para poder comunicar conmigo y mi marido porque somos sordos!! La comunicación es importante y entender todo lo que necesita!! Es hermoso!!! Felices que somos!!

  2. Pingback: Desarrollo infantil: La guía completa - Kinedu Blog

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *